Artículo de opinión: "A falta de sellos buenas son iniciativas"
Esta es sin duda una mala época para el rap en español, y es que, en pleno año 2015, son muy pocas las opciones que tienen los artistas de poder asomar la cabeza en una escena cada vez más diversa y competitiva. Para más inri, son pocas las discográficas que trabajan con rap como único género, quizás por eso somos testigos de cómo Boa Music ha aglutinado una gran cantidad de grupos destacados con el fin de monopolizar el sector (No es algo bueno ni malo, simplemente es la conclusión más obvia si se observa su desarrollo durante este último lustro). Las circunstancias ponen en funcionamiento las hormigoneras de todos los que se preguntan ¿Cómo puede el artista recibir dinero sin recurrir a un sello? ¿Existe otra alternativa además de la plataforma Crouwdfinding?
Lo cierto es que existen varios proyectos musicales en la actualidad cuyo fin no es lucrarse, sino fomentar la unión, la meritocracia, y sobre todo: dar una oportunidad a personas que aún no han podido demostrar de qué pasta están hechos. Una de estas iniciativas es la reciente creación del “Movimiento” , una idea que surge precisamente con el propósito de despertar un mayor interés en figuras aún anónimas en este mundillo. En palabras de DJ Lasky, uno de sus artífices, el objetivo de cara al público es “que cojan el gusto de ir a conciertos y no sólo de famosos, que lleguen a una sala haya un tío rapeando que ni conocen y aún así se queden y disfruten de su música”. En lo que respecta a los artistas que colaboren con “el movimiento”, se espera de ellos seriedad y autoexigencia a la hora de grabar los temas que interpretarán sobre el escenario, así como un buen show. “También queremos que la gente que entra como showcase tenga la oportunidad de compartir escenario con gente que tiene más tablas en el mundo de los conciertos” añade el joven emprendedor.
No podemos negar que el planteamiento apunta maneras pero, ¿Cómo pueden sostenerse económicamente alternativas de este tipo?. En este caso concreto, el dj madrileño nos lo explica de forma breve: “En el primer evento que hagamos lo financiaremos de nuestro propio bolsillo (sala, material de sonido…). Del dinero que se saque de las entradas el 50% se destinará a la organización del siguiente evento, un 25 % será para los cabezas de cartel y el otro 25% a los participantes del showcase. Siguiendo este protocolo conseguiremos mejorar poco a poco el nivel de los conciertos (Mejores cabezas de cartel, mejores salas, mejores ubicaciones…)”. En definitiva, el dinero es necesario pero a la vez simbólico, pues los inversores obtendrán una gratificación superior al dinero , que no es otra que hacer lo que les gusta hacer en mejores condiciones y con un reconocimiento antes inexistente.
Ha llegado el momento de brindar un fuerte apoyo al rap underground de nuestra ciudad, a conseguir los éxitos por méritos propios sin enchufismo, famoseo ni colegueo. Gente que invierte su tiempo y dinero en su música con seriedad merece ver los frutos del esfuerzo que realiza a diario por aquello que ama. Sin público el artista no es nadie, y sin artistas esta cultura no es nada, por lo tanto, animo a los lectores a aportar su pequeño grano de arena a proyectos como “El Movimiento” o similares. Luchad por lo que es vuestro, si las cosas se estropean dadle la vuelta a la tortilla, el hiphop necesita trabajadores que sostengan su peso y todo lo que ello conlleva. Paz.
Escrito por Manuel Arias.
@ManudoCapo
Escrito por Manuel Arias.
@ManudoCapo
No hay comentarios